Desde la neurociencia

Para el cerebro, no hacer lo que hacemos habitualmente (rutina) puede traer muchos beneficios en términos de gimnasia cerebral. Pero no poder hacerlo, o no hacer lo que hacemos siempre, cansa.

Hablar de incertidumbre es vivir en estos tiempos. Nunca es un mejor momento para entender un concepto como hoy que estamos en pandemia por el virus COVID-19.

Aparece como oportunidad explorar las herramientas o recursos que cada cual posee para enfrentar tiempos de tanta incerteza. Indagar en cómo lo están haciendo otros para sobrellevarlo, nos activa desde la neurociencia, la empatía, la solidaridad y las neuronas espejo.

Trabajo y pandemia

Si lo llevamos al plano laboral, nos encontramos con al menos dos situaciones: teletrabajo o trabajo presencial. Preguntas que nos pueden aparecer en ambos contextos, pero todos bajo el cansancio emocional que implica estar conviviendo en un escenario nuevo:

 

Es probable que surjan tantas respuestas como trabajadores. Lo importante es identificar cuáles me hacen eco, qué quiero incorporar a mi forma de vivir estos tiempos y compartir con otros.

Inteligencia humana

Sentirse parte de algo mayor, de un grupo o una tribu, se hace más importante de lo habitual en tiempos de incertidumbre. ¡No olvidemos que somos seres sociales!

Compartir inquietudes y estrategias para adaptarse al contexto pandemia, puede ser muy útil y necesario como herramienta colectiva que permita sobrellevar esta carga emocional y formas de abordarlo.

Tal como señala Facundo Manes, la pandemia nos ha instado a “aprender habilidades clave, es decir, habilidades humanas”. La inteligencia colectiva es mucho más que la suma de las partes.

Así como nos hemos enfocado en aprender las habilidades para la transformación digital en tiempos de inteligencia artificial, quizás es el momento de volver a lo humano, a confiar en nosostros mismos y en todos. Vamos por más inteligencia humana!.